Esta startup creadora de robots sobresale en el ecosistema emprendedor cordobés con sus soluciones inteligentes para mejorar la calidad de trabajo de los operarios de tareas referidas al agro y a la industria en general. Fueron ganadores del Fondo Cordoba Ciudad Inteligente y aseguran que los robots vienen a generar mayor tasa de empleabilidad. Entrevistamos a Tadeo Cernusco, CCO de la compañía
Impulsados en el año 2019 por el arquitecto y fundador Lucas Jagodnik, la compañía Apelie Robotics nace con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras a la industria argentina y mundial desde la robótica y el diseño inteligente. Todo comenzó con una licitación ganada que buscaba demoler un edificio en plena ciudad de Córdoba.
El problema evidente ante esta circunstancia radica no sólo en la dificultad, sino también en el peligro ante el que se debe exponer el cuerpo de personas que trabajen en dicha demolición tanto a la hora de utilizar explosivos como al momento en el que los escombros caen destrozando todo a su alrededor.
“Para reducir estos daños fue que Jagodnik buscó traer un robot de Europa, pero como suponía muchas complicaciones decidió armar uno propio. Fue muy exitoso y demolió un edificio de 8 pisos en dos meses y pasó a ser nuestro patriarca e iniciador de Apelie Robotics”, explicó Tadeo Cernusco, Chief Communications Officer (CCO) de la compañía.
Gracias a esta iniciativa fue que la empresa empezó a crecer y mutar ofreciendo diversas soluciones innovadoras e inteligentes para mejorar la situación de las ciudades del país: “Se diseñaron 20 prototipos distintos y se llegaron a tres productos viables que se encargan de atender diversas problemáticas urbanas”, explicó el especialista.
GRANDES PROYECTOS DE APELIE
Dentro de las 3 verticales que se buscan mejorar a gran escala desde la compañia se encuentra el agro “para lo que desarrollamos nuestro prototipo llamado Manso, que es del tamaño de un auto pequeño que permite el desmalezado de los campos periurbanos evitando el uso de agroquímicos”. Este robot funciona de manera autónoma con una cámara inteligente que puede diferenciar la maleza del cultivo y extraerlo de raíz de forma mecánica.
Sin embargo no es todo para la empresa, ya que también disponen de un bot de la línea de los Autonomous Mobile Robots (AMR) que se llama Pach. “Es un montacarga de dimensiones más pequeñas que permite cargar hasta 100 kilos y se utiliza para depósitos y para mover cargas y evitar que los operarios tengan que hacer esfuerzos innecesarios que afecten a su postura y su desempeño para hacer de manera más segura y eficiente las tareas en plantas industriales”.
Este robot móvil y autónomo, que se aplica a movimientos logísticos internos, funciona con una cámara 3D que mapea el entorno y como es inteligente no es necesaria hacer infraestructura para que el robot ande ya que puede esquivar columnas y adaptarse al movimiento de los trabajadores. “Si se le cruza una persona frena, redirecciona y busca rutas más eficientes”, avisó.
Por otra parte, el más pujante de los proyectos robóticos de la empresa es Avisense, que es un robot para la industria avícola que busca “estimular a los pollos en lo que es la cría intensiva de los pollos de engorde para estar siempre en movimiento y tener niveles más sanos”.
Además este bot permite tener un control del galpon avicola brindando fotos sobre la situación y monitoreando las condiciones de humedad y temperatura que se reportan en tiempo real a una aplicación. Este robot está próximo a desembarcar en los Estados Unidos, por lo que además de ser una solución innovadora también es una oportunidad de exportar conocimiento y tecnología.